EJERCICIO EN EL PACIENTE CON FALLA RENAL CRONICA

0
3782

Desde hace muchos años se viene estudiando la importancia del ejercicio en los pacientes con enfermedad renal crónica (falla renal), y la pregunta grande que aun surge es qué tipo de ejercicio pueden hacer este tipo de personas. Hoy hablaremos un poco de cada tipo de ejercicio permitido en la persona con enfermedad renal.

Dr. Jorge Iván Palacio Uribe, Médico y Cirujano UPB

Ejercicio aeróbico:

El ejercicio de tipo aeróbico es todo movimiento repetido que se realiza por un tiempo determinado. El ejemplo más claro es caminar, montar en bicicleta, el baile y la natación. Pero, fuera de esto, debemos tener en cuenta otro parámetro que es la intensidad a la cual se realiza el ejercicio. La mayoría de estudios en pacientes con enfermedad renal crónica, hablan de entrenamiento aeróbico moderado inicial que progresa a un entrenamiento vigoroso, durante 30 minutos, entre 3 y 5 veces por semana.

El consumo de oxígeno representa la capacidad aeróbica. El entrenamiento aeróbico durante al menos 8 semanas, mejora el pico de consumo de oxígeno (VO2) en aproximadamente un 15% de acuerdo a hallazgos encontrados en pacientes  con enfermedad renal.  Los HIIT, que son los ejercicios de alta intensidad por intervalos, no han mostrado beneficios en los pacientes con falla renal.

El trabajo aeróbico es muy importante para este tipo de patología cuando se realiza con moderada intensidad y con una frecuencia no menor a 3 veces por semana ni mayor de 5 veces por semana.

Dr. Jorge Iván Palacio Uribe, Médico y Cirujano UPB

Ejercicio de fuerza

Estudios realizados en pacientes con terapia de remplazo renal han demostrado tener menor fuerza (mayor debilidad) que controles con nefropatía crónica pero sin terapia dialítica. De lo anterior que sea especialmente importante realizar trabajos de fortalecimiento en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Un factor relevante en la debilidad muscular es además la baja ingesta de proteína de estos pacientes, lo cual deteriora la masa muscular. Los ejercicios de fortalecimiento son, por lo tanto, una herramienta eficaz para mantener la masa muscular, mejorar la marcha y la calidad de vida.  Los ejercicios de fortalecimiento se pueden hacer con propio peso o bandas elásticas para mejorar el tono muscular. No se recomiendan altas cargas por el riesgo de ruptura de la fibra muscular, con liberación de proteínas que generan más carga al riñón enfermo.

Ejercicio combinados aeróbicos y de fuerza

Este tipo de ejercicio es el más estudiado en los últimos años y es el más usado. Consiste en combinar trabajos de tipo aeróbico inicial, luego ejercicios de fortalecimiento con bajas cargas, terminar con un ejercicio de tipo aeróbico final y con estiramiento. Los estudios han demostrado una mejoría en el pico de VO2 máximo, lo que nos habla de un mejor estado físico con el reacondicionamiento, además de mejorar la velocidad de la marcha, disminuir el riesgo de caídas por mejoría del tono muscular, y finalmente de manera multifactorial mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Para concluir, el ejercicio es una herramienta efectiva en el manejo del paciente con enfermedad renal crónica (falla renal), pues mejora la calidad de vida del paciente. Sin embargo, este debe ser prescrito por médicos del deporte pues una mala práctica puede generar mayor carga para el riñón y hacer más daño, representado no solo en lesiones osteomusculares, si no en agudización y progresión de la enfermedad renal. El ejercicio por lo tanto es absolutamente beneficio para el paciente con enfermedad renal siempre que sea adecuadamente prescrito y bien realizado.

Jorge Iván Palacio Uribe

Médico y cirujano UPB

Especialista en Medicina de la Actividad física y el Deporte UPB

Centro de Obesidad, Dismetabolismo y Deporte 

Clínica Las Américas

Conozca a nuestros columnistas invitados, haciendo clic AQUÍ

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here