En el momento en que el médico realiza la prescripción de sus medicamentos, surgen múltiples interrogantes: ¿para qué me sirven?, ¿cómo me los tomo?, ¿si ya venía tomando otros, qué hago?…, incluso es posible que le venga a su cabeza el recuerdo de aquel amigo o familiar que en algún momento le dijo: “a mí también me lo mandaron y me cayó mal”, lo que puede influenciar en su decisión de tomarlo o no tomarlo; si ese temor se genera en usted, lo más posible es que decida omitir ese medicamento de su rutina, es decir, usted decide no ser adherente a la prescripción médica. Tal vez en ese momento solo pueda visualizar la experiencia negativa de otra persona con ese medicamento y no considere, que el no tomar el medicamento, tiene consecuencias negativas para su estado de salud y para la evolución de su enfermedad renal.

Considerando todo aquello que puede pasar por la cabeza del paciente incluso por la de su cuidador o familiar, luego de la prescripción en el programa de Nefroprotección, el químico farmacéutico es el profesional que lo acompaña y lo orienta en el manejo de sus medicamentos, enfocado incluso a aclarar todos aquellos mitos y comentarios que se mencionan en la cotidianidad y donde es protagonista un medicamento.

La consulta o control con el profesional Químico Farmacéutico (conocido como Seguimiento Farmacoterapéutico), tiene varios objetivos, enfocados a garantizar el uso adecuado del medicamento, la adherencia al tratamiento, en un ejercicio en el que usted obtenga un conocimiento básico de sus medicamentos, se familiarice con ellos y de esta manera, tenga la tranquilidad y confianza para tomarlos de acuerdo a la pauta médica.
En esta consulta el paciente conoce:
-
La indicación terapéutica del medicamento, resuelve la pregunta: ¿para qué me lo mandaron?, ¿por qué lo tengo que tomar?
-
Sí está tomando los medicamentos en forma adecuado, resuelve la pregunta: ¿Cuáles me puedo tomar juntos, cuáles no? y confirma si toma la dosis prescrita. En caso de necesitar ajustes en la toma del medicamento, de allí se deriva un horario de administración de todos sus medicamentos: los prescritos por el Nefrólogo y por otros especialistas, para un manejo integral de su tratamiento.
-
Cuáles alimentos influyen (positiva o negativamente) sobre la efectividad del medicamento.
-
Los efectos de las sustancias que automedica (en caso de que realice esta práctica) y específicamente el efecto sobre los riñones. Además se aclara si la razón por la que utiliza esta sustancia tiene evidencia científica que respalde ese beneficio.
-
El listado de los medicamentos que afectan los riñones (nefrotóxicos).

En esta consulta el paciente informa:
-
Dosis ingerida, esto determina para cada medicamento: Adherencia total o parcial al tratamiento o no adherencia.
-
Causas que asocia a la adherencia parcial o no adherencia.
-
Uso actual de medicamentos (horarios ingesta).
-
Si presenta síntomas que asocie a efectos secundarios y cual o cuales medicamentos asocia a ello.
-
Medicamentos prescritos por otras especialidades o en otros controles médicos.
-
Sustancias automedicadas.
-
Hábitos de vida saludables.
La información que se genera durante la consulta, es el insumo que permite establecer la comunicación con otros profesionales del programa de nefroprotección y de esta manera, buscar las alternativas como equipo interdisciplinario para optimizar el tratamiento farmacológico y no farmacológico para cada uno de los pacientes a nuestro cuidado.

El control con el químico farmacéutico se consolida como un espacio guía para que el paciente resuelva sus dudas respecto a los medicamentos y fortalezca su papel como responsable en su propio proceso de salud, haciendo énfasis en la premisa: “todos los organismos somos diferentes, por tanto reaccionamos y respondemos a los medicamentos de manera diferente”.
Dra. Laura Murillo Sánchez
Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia.
Est. Gerencia de Sistemas de Información en Salud, Universidad de Antioquia
Programa de Nefroprotección CAREVA, Promedan IPS.
Conozca otros Columnistas Invitados