Un asunto de gran preocupación en la comunidad médica está en relación con la automedicación por parte de los pacientes, la cual puede tener consecuencias tan graves como el daño irreparable de ciertos órganos, entre ellos los riñones.
Dentro de los grupos de medicamentos que más se abusa sin prescripción médica (automedicación) están los antibióticos, los analgésicos y los antiinflamatorios no esteroideos, llamados AINES por sus siglas, y es acerca de este último grupo al que se hará referencia gracias a la cordial invitación que nos hace un gran colega y amigo como lo es el Doctor Jorge Eduardo Rico Fontalvo.

¿Quién de nosotros o de nuestros familiares no ha tenido un dolor de cabeza, se ha golpeado un músculo, ha sufrido algún tipo de dolor después de algún procedimiento odontológico, o en el caso de las mujeres no ha tenido un cólico mestrual?
Creo que en algún momento nos ha pasado alguna de estas situaciones, y en ese momento recurrimos al farmaceuta del barrio, o no falta el familiar o conocido que de inmediato nos recomienda “tomate esta pastilla que me mandaron que es muy buena y bendita pal dolor”, y efectivamente esa pastillita milagrosa nos alivia del dolor o inflamación restaurando la sensación de bienestar; esa “pastilla milagrosa” resulta ser un AINE.
Este tipo de medicamentos incluyen algunos como el ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, ketorolaco, celecoxib entre otros. Si bien para algunos, el consumo de AINES, puede resultar inofensivo, lo cierto es que existen una serie de mitos relacionados con estos fármacos que se deben conocer.
* Los AINES son muy efectivos para controlar el dolor: VERDAD. Son medicamentos que por su mecanismo de acción interrumpen el proceso de inflamación aliviando el principal síntoma que es el dolor.
* Los AINES son muy dañinos: MITO Y VERDAD. Estos medicamentos son muy seguros y altamente efectivos siempre y cuando sean prescritos por personal de la salud (médicos y odontólogos), que conocen sus dosis correctas, tiempo de administración, interacción con otros medicamentos y efectos adversos.
Los AINES tiene su fama de ser “muy dañinos” por la automedicación de los pacientes, ya que son medicamentos de venta libre pudiéndose conseguir el los supermercados y tiendas de barrio, y cuando las personas ven que son muy buenos para controlar la inflamación y dolor los siguen consumiendo de manera indiscriminada para cualquier molestia o dolor crónico, por semanas, meses e incluso años, y es allí cuando aparecen sus efectos adversos, el principal de ellos el daño irreversible en la función de los riñones llamado Enfermedad Renal Crónica, incluso algunos pacientes llegando a necesitar diálisis y trasplante de riñón.
* Todos los pacientes pueden tomar AINES: MITO. Dependerá del tipo de paciente, ya que, como todo fármaco, existen ciertas contraindicaciones en el uso. Los AINES en general están contraindicados en casos de alergia al principio activo, además, si el paciente presenta condiciones como la Enfermedad Renal Crónica y hemorragia gastrointestinal estos fármacos no deberían ser administrados.

Por otra parte, debe existir especial precaución en pacientes mayores de 65 años, que presenten enfermedades cardiovasculares graves, hipertensión arterial, problemas del hígado, diabetes y enfermedades ulcerosas. Además, en pacientes que presenten un consumo crónico de alcohol, debe tenerse especial consideración el uso de estos fármacos.
En cuanto al uso de AINES en embarazo, madres que se encuentren en periodo de lactancia y niños, debe ser cuidadosamente analizado, puesto que la seguridad de estos fármacos no ha sido completamente establecida.
Para finalizar podríamos decir que los pacientes con Enfermedad Renal Crónica no deberían recibir AINES para el tratamiento del dolor ni estados inflamatorios, pero si su uso es absolutamente necesario SIEMPRE DEBE SER PRESCRITO POR UN MÉDICO y por períodos cortos que no superen más de 3 a 5 días. Además, recordar que ningún AINE es mejor o más seguro que otro.
Sobre el AUTOR
John Mauricio Lopera Vargas, MD
Internista – Nefrólogo Universidad Pontificia Bolivariana
Profesor Facultad de Medicina U.P.B.
Práctica Privada Hospital Pablo Tobón Uribe, Consultorio 153, PBX 4459153
Que buen Artículo Dr Rico y buena invitación del Dr Lopera… #NoAutomedicarse 👍
Gracias … ese es el objetivo .
Excelentes artículos muy claros y concretos y más aún dados por prestigiosos académicos. Felicitaciones Dr. Rico